Menu

La comida colombiana ha comenzado a conquistar nuevos paladares fuera de sus fronteras. En México, esta cocina vibrante y variada está ganando terreno gracias al crecimiento de comunidades colombianas, al intercambio cultural y al creciente interés de los comensales por sabores auténticos y reconfortantes.

Como cocinero y dueños de un negocio de comida en México, esto representa una oportunidad estratégica: incorporar comida típica colombiana al menú puede diversificar la oferta gastronómica, y atraer nuevos clientes con propuestas innovadoras y familiares a la vez. ¡Acompáñanos a descubrir más sobre la comida colombiana!

¿Qué caracteriza a la comida típica colombiana?

La comida típica colombiana se define por su diversidad de acuerdo con las regiones, un punto que comparte con México. Desde la costa caribeña hasta la zona andina, cada zona aporta ingredientes, técnicas y tradiciones propias.

Sin embargo, hay elementos comunes que atraviesan todo el país: el uso del maíz, el plátano, el arroz, las carnes guisadas y los caldos sustanciosos.

La comida colombiana se destaca por ser abundante, cálida y festiva. Platos como la bandeja paisa, el sancocho o las arepas colombianas tienen un carácter familiar y reconfortante, que puede conectar fácilmente con el gusto mexicano.

Una mujer sostiene con sus dos manos un plato con cinco arepas, dos rellenas y dos simples. Entre las rellenas, hay de pollo, de queso fresco y de aguacate. La mujer viste jeans azules y playera blanca.

Platos colombianos que puedes adaptar a tu menú

Es momento de que revisemos cuáles son los platos de comida típica colombiana que puedes incorporar a tu negocio de comidas.

Arepas colombianas: rellenos, formatos y cómo darles el toque local 

¿Cómo pensar las arepas colombianas en el contexto local? Bueno, su versatilidad hace que tengan una presencia en la cocina y en la mesa como la de nuestras tortillas. De hecho, puedes rellenarlas de tinga, cochinita o nopales para unas arepas de cocina fusión.

Las arepas colombianas son diferentes a las venezolanas. En Colombia, hay más de 40 tipos regionales, y son ideales como entradas o acompañamientos, en desayunos, como base para platos fuertes o en opciones para brunch o catering.

Algunas de las más populares son la arepa de queso, la arepa paisa y la arepa de huevo. Si buscas aprender cómo hacer arepas colombianas, a continuación, te compartimos una receta.

Cómo hacer arepas colombianas de huevo 

Ingredientes
900 g de masa de maíz pira o palomero 
10 piezas de huevo 
8 g de sal 

Procedimiento

  •  Forma arepas delgadas con 10 cm de diámetro aproximadamente y 5 mm de grosor (90 g).
  •  Lleva a fritura profunda a una temperatura de 190ºC, bañándolas con una espumadera constantemente hasta que infle.
  •  Abre el cascarón por un lateral, 3 cm de abertura aproximadamente.
  •  Agrega el huevo dentro de la arepa con una pizca de sal y presiona la abertura.
  •  Lleva a fritura profunda nuevamente a una temperatura de 170ºC hasta que dore y el huevo se cocine.

Bandeja paisa

Emblema de la cocina paisa –de Antioquía y el noroeste de Colombia en general–, este plato combina arroz blanco, frijoles, chicharrón, carne molida, plátano maduro, huevo frito, chorizo, arepa y aguacate. Su formato tradicional es generoso y reconfortante, y además de servirlo de esa manera, puedes adaptarlo como:

  • Bowl colombiano con porciones balanceadas.
  • Tostada de plátano con toppings inspirados en la bandeja.
  • Menú ejecutivo con dos o tres componentes principales.

Bandeja para compartir en familia o en grupo.

Bandeja paisa, platillo típico de comida colombiana, compuesto de carne molida, chorizo, huevo frito, chicharrón, arepa y arroz blanco, acompañada por frijoles, rebanadas de aguacate y salsa roja.

Arroz atollado

El arroz atollado es un arroz caldoso típico del Valle del Cauca, cocinado con carnes (pollo, cerdo, chorizo), verduras, condimentos y achiote. Su textura húmeda y sabor intenso lo hacen ideal para:

  • Plato fuerte en una comida corrida.
  • Receta para compartir en época de frío.
  • Opción vegetariana del menú, incorporando hongos y vegetales en lugar de carnes.

Sudado de pollo

Un guiso tradicional a base de pollo, tomate, cebolla, ajo, papa y yuca. El sudado de pollo se sirve con arroz blanco y ensalada. Es sencillo, económico y delicioso, entonces vale tenerlo en cuenta:

  • En cocinas de volumen, como un comedor o una fonda.
  • Opción saludable y casera para oficinas.
  • Para llevar o enviar a domicilio.

Sancocho colombiano

El sancocho colombiano es una de las sopas típicas de ese país. Preparado en el Valle del Cauca, se trata de una sopa hecha con carne (pollo, res, cerdo o pescado), yuca, plátano, papa, maíz, cebolla y cilantro. Se acompaña con arroz blanco, aguacate y ají picante.

Muy parecido al caldo de res mexicano, este plato:

  • Puede adaptarse fácilmente al gusto local.
  • Es ideal para fines de semana o clima frío.
  • Funciona bien en menú del día.
Plato sopero con sancocho, una sopa con caldo, maíz, pollo, jitomate y papa, servido junto a una pierna de pollo, una rebanada de aguacate y arroz blanco.

Técnicas colombianas que puedes incorporar a tu operación

Más allá de los platos, la cocina colombiana ofrece técnicas útiles para enriquecer la propuesta gastronómica:

  • Uso de hojas de plátano, como en nuestra cocina ancestral, para envolver tamales o servir platos.
  • Caldos base como el del sancocho, ricos en sabor y económicos.
  • Adobos con cebolla, ajo, comino y achiote.
  • Frituras controladas para empanadas o arepas.

Estas prácticas son fácilmente integrables a cocinas mexicanas y pueden aportar nuevos matices.

La influencia de los sabores latinos en la cocina mexicana

La migración es clave en la transformación de la cocina mexicana. En los últimos años, la llegada desde países de Centro y Sudamérica, entre ellos Colombia, ha aportado diferentes influencias gastronómicas.

Por otro lado, una de las tendencias gastronómicas del momento en México es la de “Cocinas sin fronteras”, que representa una fusión creativa de estilos de cocina y sabores de diferentes culturas y cocinas para crear nuevos platos que respetan sus distintivos orígenes.

Hoy más que nunca, los consumidores valoran la autenticidad y buscan experiencias culinarias que cuenten historias, por lo que la cocina colombiana puede abrirte una posibilidad interesante. Si te interesa conocer más sobre estos movimientos, descarga de forma gratuita el reporte Menús del Futuro.

Comida colombiana, una oportunidad para innovar

Incluir comida colombiana en tu menú es mucho más que una moda: es una forma de conectar con nuevos públicos, enriquecer tu identidad culinaria mirando a la gastronomía latinoamericana, y sumarte a una cocina diversa, emotiva y sabrosa.

Aprender cómo hacer arepas colombianas para darles tu toque local, aprovechar el caldo de un sancocho como base para otras preparaciones, o incorporar el arroz atollado a tus platos fuertes es un camino para sorprender a tus clientes

Adaptar la tradición colombiana con creatividad e inteligencia puede ser la clave para destacar en un mercado competitivo y abrir la puerta a un intercambio de sabores.

Inicio
Productos
Recetas
Favoritos
Menu