¿Y si pudieras abrir un restaurante solo por un día, en otro lugar de la ciudad o en una feria gastronómica, sirviendo un platillo que todavía no estrenaste en tu menú? Esas son sólo algunas de las posibilidades que te permite restaurante pop up.
Este formato de negocio de comidas combina creatividad, cercanía y estrategia comercial para posicionar tu propuesta sin necesidad de una inversión fija.
En este artículo te explicaremos qué es un restaurante pop up y cómo puede ayudarte a impulsar tu proyecto. ¡Descubre más!
¿Qué es un restaurante pop up?
Un restaurante pop up es un concepto de servicio gastronómico que se instala por un tiempo limitado en un espacio alternativo: puede ser dentro de una librería, en un mercado o evento gastronómico, en una terraza, en colaboración con otro negocio local o en una feria gastronómica.
Ventajas de montar un evento gastronómico pop up
Entender bien qué es un restaurante pop up te presenta sus beneficios: a diferencia de un local tradicional, una tienda de comida pop up no implica contratos largos ni una renta fija mensual.
Este modelo de negocio abre por horas, días o semanas, y te permite:
- probar nuevas recetas o conceptos, con la posibilidad de ser más creativo que durante la operación diaria.
- dar a conocer tu marca en una nueva zona, con visibilidad inmediata.
- conectar con clientes que aún no te conocen.
- generar experiencias exclusivas y memorables.
- tener la flexibilidad de instalarte en diferentes partes de la ciudad, como en ferias gastronómicas o eventos gastronómicos.
- crecer con un bajo riesgo financiero.
- trabajar junto a otros emprendedores locales, generando alianzas estratégicas.
La flexibilidad es un ingrediente esencial de este formato de negocio gastronómico, y sacarle el máximo provecho será tu desafío.
Paso a paso: cómo organizar una tienda de comida pop up
Dar el primer paso en un nuevo servicio o propuesta gastronómica puede ser difícil, pero aquí encontrarás algunas recomendaciones para hacerlo.
Si estás considerando abrir una tienda de comida pop up, sigue el proceso que compartimos a continuación.
1. Define el objetivo de tu restaurante pop up
Pregúntate: ¿quieres preparar un nuevo guisado para tus tacos? ¿te gustaría que más comensales conozcan tu torta estrella? ¿quieres lanzar tu marca en otra colonia? ¿o probar la respuesta a un menú vegetariano? Esto determinará el formato del evento gastronómico que crearás.
2. Encuentra el espacio adecuado para tu proyecto
Una de las principales ventajas de este formato de negocio gastronómico es su carácter efímero y ocasional. Hoy puede ser de una manera, el mes próximo instalarse en otro lugar. Piensa en:
- cafeterías que cierran temprano y puedan prestarte su cocina después de hora.
- cervecerías que quieran ofrecer platillos más elaborados en una noche especial.
- coworkings que buscan actividades de valor para ofrecer a su comunidad.
- espacios culturales, como galerías o salas de conciertos, que necesitan ampliar su propuesta gastronómica sin abrir una cocina propia.
- ferias gastronómicas o mercados en tu colonia o delegación.
- competiciones deportivas que reúnan gran cantidad de público en un estadio o campo.
- negocios de ropa o de otros giros que festejen una nueva sucursal, un lanzamiento o un aniversario de la marca.
Como ves, las opciones son muchas. La clave es elegir un lugar con buen flujo de personas y que encaje con el perfil de tu público objetivo.
3. Diseña una experiencia única
No se trata solo de vender comida, sino de que tu restaurante pop up represente un concepto temporal atractivo. Puedes jugar con:
- un menú temático, acorde al lugar y a la ocasión.
- maridajes con bebidas locales.
- colaboraciones con chefs invitados.
- actividades interactivas (clases rápidas, degustaciones guiadas).
- platillos de estación, con ingredientes disponibles en ese momento y lugar.
- un remolque de comida rentada, una simple mesa bien equipada que funcione como mostrador o una bicicleta o triciclo acondicionado.
Los comensales buscan vivir experiencias gastronómicas que ofrecen un lujo accesible, propuestas interesantes e informales, y un restaurante pop up es una excelente manera de ofrecérselos. Si quieres conocer más sobre las tendencias gastronómicas del momento, revisa Menús del Futuro.
4. Piensa los platillos para tu evento gastronómico
Cuando organices tu tienda de comida pop up, piensa en platillos que sean:
- que permitan la producción anticipada y tengan buen rendimiento al regenerarse o recalentarse.
- fáciles de montar y servir en un espacio reducido.
- posibles de consumir con cubiertos o vajilla más informal, o directamente que se pueda comer con las camas.
- representativos de tu identidad gastronómica.
- vistosos para redes sociales.
Pueden parecer demasiados requisitos, pero si lo piensas bien, unos tacos, tamales, esquites, tostadas, gorditas y tortas se adaptan muy bien. Será cuestión de sumarles creatividad y personalización.
5. Calcula costos y precios
Si bien el riesgo financiero de montar una tienda de comida pop up es menor que abrir un negocio tradicional, hacerlo requiere una planeación clara. Haz una lista de:
- renta del espacio o del stand, o cuota de participación de la feria gastronómica.
- insumos y materia prima. Prefiere productos diseñados para uso gastronómico que te permitan ahorrar tiempo y costos.
- equipamiento adicional (mesas, vajilla descartable o reutilizable, utensilios, decoración).
- colaboradores que necesites para cocinar o servir, sin desatender tu cocina principal del local.
- promoción y marketing.
Divide los costos entre el número de comensales esperados para fijar precios realistas. Recuerda sumar un margen de ganancia.
Tips para calcular la rentabilidad de un restaurante pop up
Para asegurarte de que tu proyecto sea rentable, considera estas recomendaciones:
- haz pruebas pequeñas: comienza con un evento de un día antes de comprometerte a algo más largo.
- establece un punto de equilibrio: calcula cuántos platillos necesitas vender para cubrir tus costos.
- optimiza insumos: usa productos de temporada o proveedores locales que reduzcan costos y agreguen valor a tu propuesta.
- mide resultados: no solo las ventas, también cuántos nuevos clientes conocieron tu marca, cuántos te siguen en redes sociales y cuántos regresan en futuras compras.
Esto te ayudará a planificar mejor tu próximo evento gastronómico.
5. Promoción y difusión
Utiliza redes sociales para anunciar tu pop up gastronómico con tiempo.
- Crea expectativa con publicaciones previas.
- Genera alianzas con influencers locales de comida.
- Diseña flyers digitales para compartir en WhatsApp.
Un tip clave: ofrece descuentos a los primeros asistentes o crea una dinámica de reservación limitada para generar urgencia.
El restaurante pop up como estrategia de expansión
Un restaurante pop up puede convertirse en una poderosa herramienta de expansión y posicionamiento. En este artículo, además de profundizar en qué es un restaurante pop up, descubrimos que te permite probar nuevas ideas, minimizar riesgos y crear experiencias memorables que conectan con los clientes.
Para saber más sobre este tema, lee: 10 claves para crear una experiencia gastronómica personalizada.
Si eres dueño o cocinero de un negocio gastronómico en México, considera el formato pop up como una manera flexible y estratégica de crecer. Desde una feria gastronómica hasta colaboraciones locales, las posibilidades son muchas: un pop up es la oportunidad perfecta para llevar tu cocina a nuevos públicos, generar impacto y crecer con inteligencia.